La cultura latinoamericana es conocida
por su festividad, su música y sus bailes, así como su gastronomía rica en
frutas y vegetales de gran sabor que reflejan el maravilloso clima que
caracteriza a los países que la conforman. Los latinos, nos caracterizamos por nuestra
amabilidad y comprensión hacia el prójimo, así como la manera pasiva y positiva
al enfrentar los problemas, ya sea mediante el aferro a la fe -que tanto
vivimos- o simplemente porque somos “tranquilos”, de ahí que Costa Rica se haya
catalogado como el país más feliz del mundo. Nadie se preocupa.
Estas características se
convierten al mismo tiempo, en nuestras diferencias con otras culturas, la
cultura asiática por ejemplo, quienes se caracterizan por ser trabajadores,
perseverantes, organizados e innovadores, donde las leyes en su mayoría se
respetan y funcionan como el marco o guía para el país. Es de esperar que sean una fuente de inventos
tecnológicos debido a su perseverancia y de prácticas como “5S”, metodología
creada en Japón para reducir los accidentes laborales, mejorar el ambiente de
trabajo y elevar los rendimientos del personal, con la práctica de acciones
sencillas: clasificar, ordenar, limpiar, normalizar y mantener la disciplina.
Sin embargo, cualquiera que sean
las costumbres de una población, la administración de proyectos deberá estar
presente a fin de obtener los mejores resultados, ya sea de manera individual o
en un grupo donde se deba unir el esfuerzo de varias personas para alcanzar el
objetivo común. Tal es el caso de las culturas indígenas como lo son la cultura
azteca y la cultura maya, reconocidas
por sus estructuras organizacionales y políticas, así como económicas bien
definidos, con comercios y ejércitos que servían para dar orden al pueblo.
Planteaban también, el respeto a su entorno, al medio ambiente y sus recursos,
dejando claro, que las acciones de un individuo u organización afectan de
manera directa el entorno y el bien común.
Es aquí donde aparece el término
de responsabilidad social empresarial en la administración de proyectos.
Cualquier empresa forma parte de un sistema, sea económico, social o político,
y sus acciones van a repercutir en ellos, por lo que debemos ser responsables y
no obviar los problemas, sino más bien, ser entes activos del cambio. La
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se refiere al conjunto de acciones que
buscan el mejoramiento social y ambiental, que toman las empresas a partir de
las actividades que realizan.
En América Latina, la Red Forum
Empresa es una organización sin fines de lucro que buscar difundir la RSE en el
continente e incluye un total de 3, 400 (tres mil cuatrocientas) empresas en
América Latina. Mediante encuestas, realiza una evaluación del estado de la RSE
en el área y describe las percepciones de las partes afectadas: empresas y
consumidores. Para el año 2011, el
estudio se centralizó en cinco áreas: toma de decisiones y transparencia, relaciones
con la comunidad, medio ambiente, consumidores o usuarios y relaciones con los
trabajadores. Como resultado, se marcó la diferencia entre las empresas y los usuarios,
donde los primeros consideran tener un nivel de RSE de 73%, mientras que los
segundos de 54%. En cuanto a las áreas
mencionadas, aquella mejor calificada es la “relación con los trabajadores” con
un 56%, mientras que la menor se refiere al área de “medio ambiente” con un 50%.
Estos resultados nos muestran el largo camino que queda por recorrer. A ello,
se une el hecho de que estamos en una crisis económica en la región, donde los
países toman préstamos para pagar préstamos, y donde la competitividad aumenta
diariamente, donde todas las empresas realizan esfuerzos diarios para reducir
sus gastos y aumentar utilidades, por lo que exigir al mercado ofrecer un
producto a bajo costo y al mismo tiempo sea amigable y responsable con el
ambiente se convierte un reto.
Por tanto, como futuros
administradores de proyecto, tenemos la obligación de atender aquellas
necesidades y eliminar aquellos obstáculos que prohíben e inhiben el
crecimiento de la RSE en la región. ¿Cómo? Al crear sistemas de medición del
daño efectivos que permitan medir el impacto de las acciones operativas,
diseñar estrategias enfocadas no sólo al crecimiento comercial, sino también a
las prácticas de mejora social, adoptando misiones y visiones empresarial con
enfoques responsables socialmente.
En un área donde el turismo se ha
convertido en la principal actividad económica, se debe promover programas de
preservación y cuido del medio ambiente en las empresas, y cada proyecto deberá
cumplir no sólo con lo solicitado en la legislación, sino que deberán los
administradores de proyecto mantener una buena comunicación con los
involucrados, como lo son los organismos gubernamentales y grupos ambientales,
para en conjunto encontrar no sólo la mejor solución al problema, sino aquella además
de solucionar, beneficie a más personas.
Asimismo, nuestra región se
caracteriza por tener altos índices de pobreza, por lo que las labores de filantropía
deberían aumentar diariamente. Programas de educación, alimentación y ayuda a
zonas de bajos recursos deberían ser parte de la estrategia comercial de las
empresas y no ser consideradas como gastos “extras” dentro de los proyectos. Unido
a esto, la formación de líderes, que permitan al ciudadano volver a creer en el
sistema político y retomar la transparencia en el accionar gubernamental, que
tanto ha caído en la última década, donde todos los días en las noticias se
observan casos de corrupción.
Muchas empresas y gobiernos ya
han hecho y han tomado acciones para implantar en América Latina el tema de
Responsabilidad Social Empresarial, sin embargo, falta mucho camino por recorrer,
y será nuestra responsabilidad como consumidores, empleados y guías en proyectos,
lograr la unión entre las necesidades que satisfaga una empresa por medio de
sus servicios y las necesidades sociales que podría estar capacitada para
solventar y así, con una buena gestión de recursos, alcanzar los máximos
beneficios para lograr una armonía común.
Páginas web consultadas:
·
“El estado de la Responsabilidad Social en
América Latina 2011”. Red Forum Empresa.
Dirección
web: http://www.empresa.org/sitio2009/documentos/ppt_2011/ppt_lanzamientoRSE2011.pdf
Dirección web: http://rseonline.com.ar/2012/04/brechas-rse-america-latina/
·
“Responsabilidad Social Corporativa”. Wikipedia.
Dirección
web: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario